domingo, 29 de marzo de 2015

Aclaraciones sobre todo lo sucedido con la apertura y cierre del Colegio Bilingüe en El Santiscal

Antonio Ortiz 

Un tratamiento arbitrario en las modificaciones del PGOU impiden la legalización del centro educacional.

Ante todo dejar claro que la promotora del mismo, en el largo proceso que este expediente ha tenido, intentó por todos los medios tramitarlo siguiendo todos los pasos necesarios para el cumplimiento de la legalidad vigente y ella tiene en su poder la documentación que así lo acredita.

Dicho esto, me parece del todo incompresible la actitud que en este proceso ha tenido el departamento municipal al que le compete esta tramitación, pues incompresible es que la apertura de un centro educacional genere las contradicciones que ha originado, ya que una laguna en las ordenanzas reguladoras de “el Santiscal”, no es razón de peso para tanta oposición como ha tenido, como si la apertura de un centro educativo fuese equiparable a una actividad nociva, insalubre o peligrosa, cuando en realidad con una simple modificación puntual del PGOU hubiera quedado resuelto todo el problema.

Lagunas en las ordenanzas municipales

Y el caso es que, en El Santiscal ya se había presentado la necesidad de dar vía libre a otras lagunas de sus ordenanzas, que se resolvieron de forma correcta y ajustada, con la redacción de sus correspondientes modificaciones puntuales. Así en Febrero de 2011 se aprueba la modificación nº 39 para posibilitar dependencias auxiliares anexas a la vivienda y en Abril de 2013 la nº 49 para implantar despachos profesionales compatibles con el uso de vivienda o con carácter exclusivo.

Decir que en este caso también se realizó una modificación puntual del PGOU, mejor dicho, el propietario de la parcela donde se pretendía implantar el Colegio Bilingüe, que dicho sea de paso no es el concejal de Ven-T con Arcos, ni la promotora del mismo, realizó no una sino dos modificaciones, la nº 51, que misteriosamente se perdió en dependencias municipales y la nº 53, siguiendo para su redacción todas las indicaciones que desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento le indicaron y que tuvo una tramitación correcta, con aprobación inicial, información pública y por último aprobación provisional con su correspondiente informe técnico a las alegaciones, informe jurídico y certificado de la Secretaría General del Ayuntamiento sobre el acuerdo adoptado en sesión plenaria celebrada el día 31 de marzo de 2014 como paso previo a su remisión a la Junta de Andalucía.

¿Qué pasó para que el informe de la Junta de Andalucía no fuese del todo favorable?

Pues muy sencillo y les resumo el punto 4 CONSIDERACIONES del Informe emitido por el Delegado Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio:

En dicho punto y referente a la justificación y el objeto de la modificación puntual, nos viene a decir que el art. 36.2.a, regla 1ª de la LOUA, (Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía) establece que toda innovación en el planeamiento deberá justificar las mejoras que suponga para el bienestar de la población y que el documento presentado lo justifica, pues un colegio bilingüe es una propuesta educativa de excelencia destinada a los habitantes de la urbanización y de todo el municipio. Añadiendo a continuación, y es aquí donde la Consejería detecta un problema, que se pretende una modificación para una parcela en concreto dentro de un área de ordenanza residencial unifamiliar y que ello incurriría en un caso de reserva de dispensación expresamente prohibido en el art. 34.1.c de la LOUA.

¿Qué significa eso de reserva de dispensación? Simplemente dar a una determinada parcela un uso exclusivo en detrimento de las demás parcelas de la urbanización, en pocas palabras el documento en principio no es aceptado porque el promotor, siguiendo las indicaciones que le dieron en la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, solicitó exclusivamente el cambio de uso educacional compatible con el uso de vivienda o con carácter exclusivo para su parcela y no para el resto de las de la urbanización.

¿Dónde está el problema?

En el mismo punto 4 del informe, respecto a la consideración de equipamiento educacional, el informe emitido dice que los equipamientos como guarderías, academias etc., son compatibles con el uso residencial y que en esa misma zona residencial unifamiliar ya se permite el uso de despacho profesional con carácter compatible o exclusivo, lo que podría extenderse a la actividad de guarderías.

Resumiendo que por parte de la Consejería se le hubiera dado el visto bueno a la modificación propuesta, si en vez de solicitar el uso educacional para una sola parcela, se hubiese solicitado para toda la urbanización.

¿Se le comunicó así de simple al promotor la necesidad de esa modificación para que corrigiera su petición? Pues si el Ayuntamiento en pleno ya había aprobado la modificación errónea para su parcela ¿Qué problema habría en hacerlo en el sentido que se indicaba en el informe de la Consejería?

Instrumentalización política de un mero trámite administrativo

Pues bien nada de esto se realizó y los hechos fueron las declaraciones públicas del Sr Delegado de Urbanismo negándose a la aprobación de una modificación que según él abriría las puertas a todo tipo de actividades en El Santiscal, equiparando el uso educacional con todos los demás incluidas en el apartado de actividades sujetas a los trámites de calificación ambiental, así como el anuncio de cierre si se producía su apertura. No parece muy normal que el cierre de una actividad, aunque sea educativa, se anuncie públicamente en los medios de información.

No quisiera para terminar emitir un juicio de valor sobre todos estos hechos, solo espero que los que me escuchen o me lean, saquen sus propias conclusiones.

Muchas gracias

miércoles, 25 de marzo de 2015

¿Cómo el Servicio Andaluz de Empleo tramitaba las subvenciones para los cursos de formación? ¿Cómo se hacían los seguimientos? ¿Por qué los fondos indebidamente usados no eran requisados?

PÍA

Estas son las intrigas que tiene la jueza que lleva el caso de los cursos de formación en Andalucía y que está sentando en el banquillo a altos cargos de la Junta

La jueza titular del Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla, Mercedes Alaya se cuela en nuestra publicación porque tiene en su punto de mira a dos ciudadanos de Arcos y el pasado martes día 24 de marzo a través de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) desató la operación llamada Barredo y detuvo a 16 personas en toda Andalucía, por un presunto delito de fraude en cursos de formación. 

El arcense Manuel Brenes estaba entre ellos, porque ha sido director general de Empleabilidad y Formación Profesional. Con anterioridad en otra operación enclavada en el mismo tema la jueza ha investigado al también arcense Julio Delgado, que en su día ha manifestado a este medio no hacer declaraciones porque se está defendiendo y va a demostrar su inocencia, respetando a la justicia y al secreto del sumario, pero que una vez que concluya hablará al respecto, que todo este asunto le está causando un daño a su imagen.

La investigación sigue abierta y personas que han participado en la adjudicación y tramitación de subvenciones están siendo investigadas. La jueza ve irregularidades y busca delitos de prevaricación, malversación, delitos contra Hacienda…, cree que las subvenciones se otorgaban a sabiendas de que las subvenciones no iban a ser bien empleadas. 

La operación se sustenta en los informes que ha realizado la Cámara de Cuentas y tras los registros y toma de declaraciones en la sede de la Dirección General de Empleo.

Este asunto ha sorprendido a la sociedad arcense, pues ha sido difundido ampliamente por todos los medios de comunicación. En uno de ellos Manuel Erdozain de AIPRO, ha llegado a defender la honorabilidad de Manuel Brenes.

sábado, 21 de marzo de 2015

La gubia de Antón Vázquez


La Hermandad del Cristo de la Vera Cruz cumple 475 años. Esta cofradía fue la impulsora de la mayor obra social que ha tenido Arcos de la Frontera: La integración del pueblo gitano y el Hospital de San Juan de Dios

Un Momento de la conferencia
José María Pérez Gómez

Representar a Dios no es tarea fácil y los artistas quedan impregnados para siempre  por sus encargos, imaginaros que pudiéramos leer en los distintos materiales el paso del tiempo, como si quedase grabada su historia en la superficie y a través de ella pudiéramos atravesar las líneas del tiempo. En estas tallas se hallan metales, algunos son superconductores  que actualmente se utilizan para rayar el aire y grabar sonidos. En las potencias del Cristo hay grabada una historia, pero el aparato para leerla e interpretarla somos nosotros… Os propongo un viaje en el tiempo:

 Estamos en aquellos años de máxima expansión de nuestra nación.

Después de la conquista de Granada y con el descubrimiento de América, España se convertirá en la primera potencia del mundo y en el siglo XVI estamos en pleno Renacimiento. De las manos del artista Antón Vázquez nacerá la venerable imagen y la más antigua que procesiona en la Semana Santa de la Provincia de Cádiz: El santísimo Cristo de la Vera Cruz. Si bien en Jerez existe otra talla que rivaliza en antigüedad: nos referimos al Cristo de la Viga, esta imagen no se hizo para procecionar. Hasta el siglo XVII no lo hará y en contadas ocasiones, es a partir de 1926 cuando tiene cofradía y desde entonces sale asiduamente.

Las influencias de los artistas italianos que vinieron a España se expandieron rápidamente. En el monasterio de Santo Tomás de Ávila,  Domenico Fancelli fue el autor del sepulcro del infante D. Juan que murió en 1497, también el de los Reyes Católicos en Granada y el mausoleo mural de Diego Hurtado de Mendoza en la catedral de Sevilla en 1509, donde había un gran bullicio construyendo la Catedral. Nuestro artista crecería en este ambiente y para poder tener taller propio había tenido que tener un aprendizaje de al menos cuatro años.

“- Hagamos una catedral tan grande…, para que las generaciones venideras crean que estamos locos.”
                Decían…

                Y allí estaban no sólo los artistas, sino también los más desfavorecidos: en el siglo XV los esclavos guanches y moriscos se empleaban duramente y algunos se dejaron la vida construyendo esta catedral, lo sabemos porque hay una queja del último rey de canarias, del guanarteme Guanachesemedan al rey Fernando por el trato dado a sus gentes…

                Los artistas debían especializarse en anatomía pero… ¿Cuáles eran sus fuentes, cómo darle realismo a sus esculturas?

                En Sevilla había mucha riqueza, pero también había esclavos, picaros, maleantes, duelos a muerte, asesinos y ejecuciones, algunos reos previamente eran torturados… Antón Vázquez era un artista y todo esto es un caldo de cultivo que puede servir para sus modelos, tomaría apuntes…, después hacía una muestra en barro y cuando tenía ya la idea clara escogía un buen tronco, normalmente prefería el cedro, porque es una madera noble y fácil de trabajar, posee un aceite que se encuentra dentro de forma natural, haciendo que además sea resistente a la putrefacción, no le atacan ni los hongos siquiera, tampoco los insectos por lo que no hay la necesidad de impregnarla.

                En el puerto de Sevilla se podía encontrar de todo, escoger la madera para tal encargo se tomaba muy en serio, desde el momento en que se escoge el artista deja de ver un simple tronco y ve dentro una figura, una imagen latente que hay que liberar y sacarla a la luz, su fuente de inspiración. No nos debemos impacientar porque la madera debe de estar seca para tal fin.

En los años cuarenta del siglo XVI recibirá su más preciado encargo, ya era un artista consagrado y desde la ciudad de Arcos de la Frontera alguien sabía de su existencia: Per Afán de Ribera estaba casado con Leonor Ponce de León, hija del primer duque de Arcos y nieta del famoso conde D. Rodrigo, que poseían palacios en Sevilla y que residían en Marchena.

Per Afán de Ribera, nació en Sevilla en 1509, de noble cuna y grande de España fue adelantado mayor de Andalucía, Virrey de Cataluña, de Nápoles…  y otros tantos títulos. Tendría más o menos la misma edad que Antón. Su tío Fadrique Enriquez de Rivera era su antecesor en el cargo y entre 1518 a 1520 viajó a Tierra Santa y midió los pasos que dio Cristo en su Pasión, desde el palacio de Pilatos hasta el monte Calvario. De vuelta a la Península, en Bornos tenía un palacio y allí realizó una experiencia única hasta el momento: realizó el primer Vía Crucis del mundo, acababa de inventar la Semana Santa y en Sevilla tuvo su mayor repercusión, convirtiendo desde su casa, ahora conocido por “El palacio de Pilatos” , hasta  la Cruz del Campo en el escenario del evento.

Las órdenes militares eran ya anacrónicas, no había enemigos de la Santa Fe en la Península, ahora tocaba la hermandad y las estaciones de penitencia, otra forma de entender la vida.

                Y… ¿Cómo era entonces la ciudad de destino? ¿Quiénes habían hecho el encargo?

                Arcos de la Frontera había sido la ciudad más activa contra el reino de Granada, todavía guardaba su fisonomía guerrera y un gran recinto amurallado lleno de torreones. San Juan de Dios, la iglesia de destino de nuestra imagen, no se llamaba así, por aquel entonces era un hospital, el de San Sebastián, que quedaba a las afueras de la ciudad y las Puertas de Belén condicionarían la altura y anchura del paso; la altura media de los paisanos que suponemos sería de 1,60 metros también, pero no había problema pues Antón Vázquez como tantos escultores de la época consideraba un insulto representar la figura de Cristo a tamaño natural.

                Santa María y San Pedro tenían una pugna por ver quién era la más antigua y más grande, las torres de sus campanarios que conocemos hoy aún no existían. En San Francisco ya había una hermandad, la más antigua, la del Santo Oficio de la Inquisición, pero la cofradía de los Reyes encargaría primero una imagen, la que hoy conocemos, escribieron al Reverendísimo Padre General que entonces era Fray Francisco de San Antonio, para que enviase religiosos que fundasen o se posesionasen del Santo Cristo de la Vera Cruz y después se hizo la capilla mayor y crucero de la Iglesia, que era muy pequeña, se dilataron las enfermerías de hombres, haciendo la de mujeres y celdas de nuevo, a costa de la Comunidad, y después se agregaron los otros hospitales, quedando por su titular el mismo Santo Cristo de la Vera Cruz.

                En Sevilla un trozo de madera iba tomando forma y la fama de la Sábana Santa de Turín había influido en los autores italianos y a través de ellos en los sevillanos, representando la imagen de Cristo de la misma forma que conocemos hoy. Poquito a poco la cara va saliendo y cada día Antón está más entusiasmado, los ojos deben representar un Cristo muerto, la vida se le ha escapado, pero la cara a pesar de ello debe mantener dulzura; en los brazos podemos distinguir las venas, los músculos pegados al hueso y con las manos resignadas, semiabiertas, no se ve tensión, en apariencia todo está muerto ¿Todo?

                Hoy puedo decir sin temor a equivocarme que Antón Vázquez era creyente y si no, se volvió con el encargo, la imagen de la Vera Cruz guarda un secreto: el escultor no quiere representar la imagen de Dios como muerto. Aunque cuando vemos la imagen vemos una persona desangrada y torturada, todavía Vázquez se guarda un as debajo de la manga, perdón detrás de la rodilla derecha queremos decir, porque en ella podemos apreciar un nervio en tensión, todavía el cuerpo tiene vida y así, con esta maestría oculta, se nos muestra a un Cuerpo vivo, que no muerto.

                A pesar de ello, el artista tenía que herir su obra, tenía que darle realismo y eso se agudiza en la cicatriz de la “lanzá” en el costado del Cristo, es como si se vaciase por la herida, la sangre cae a borbotones y se le pronuncia el esqueleto en las costillas…

                Una vez terminada la imagen la preparó y la embadurnó con una pasta de yeso y cola para taparle los poros, la lijó y la pintó al oleo. Ya estaba la imagen terminada.

                La partida desde Sevilla debió ser todo un acontecimiento, pues aunque lo metieron en un carro liado en mantas y posiblemente amortiguado en paja, los caminos de entonces no eran precisamente una ruta muy segura. Parte de la hermandad se trasladó a Sevilla y vinieron escoltándolo, os podéis hacer una idea de cómo llegaría a Arcos…

                El Clero de Santa María, la cofradía de los Reyes y la nobleza de la cuidad salieron a recibirlo. Aquella Semana Santa sería distinta:

 Un pueblo nómada se estaba asentando en Andalucía y guardaban sus tradiciones y hasta su idioma, parecía que no se mezclaban con nadie, pero por temor a la Inquisición se declaraban cristianos e iban a misa, o se habían convertido. Estaban aquí porque la realeza amparaba a los nuevos conversos y la Real Hermandad tenía ese rango, a petición de ella, si los reyes lo veían oportuno, en premio les regalaban su apellido. Cuando el día de la procesión y las puertas de San Juan de Dios se abrieron el impacto entre los presentes fue grande, también entre los nuevos afincados y del alma de un gitano salió un cante distinto y lastimero ante la extrañeza del clero, era la primera saeta, la que se clavó en el corazón de los arcenses, la  que dio lugar al estilo más antiguo, a la forma de cómo lo hacía Manolo Zapata, ya cristianizada, con un toque gregoriano.

La primera saeta es un enigma, no sabemos si se cantó en sanscrito, en caló o en un español rudimentario, sabemos que fue aquí y que contrariamente a lo que algunos expertos de poblaciones como Sevilla o Jerez piensan, no tienen un origen judío, ni moro, pues éstos ya habían sido expulsados y ningún judío o musulmán le cantaría a ninguna imagen y mucho menos le saldría del corazón, por el contrario sí que a un hindú o a alguien con este origen le podría salir. ¿Por qué? Porque para nosotros es sólo una imagen que más bien o más mal representa al Señor, que el cristiano no debe adorar imágenes, en este caso una gran obra de arte. Pero para un indio con tradición hinduista no es sólo una talla, ve directamente a su Dios…, los gitanos se estaban convirtiendo y con este cante salido del alma no tenían que demostrar nada más.

Se ganaron un sitio en la historia, aunque a algunos les cueste reconocerlo. Si aquella primera saeta no hubiese emocionado al clero, a los arcenses…, o si hubiesen tenido la sospecha de ser un canto pagano o indigno, hoy estaríamos hablando de otra cosa. El Cristo de la Vera Cruz, el de los gitanos…, representa la integración de un pueblo. Es una nota de color en una ciudad como la nuestra, la más guerrera del reino, que solo 53 años antes paseó primero que nadie su pendón, junto al de Castilla, al lado de los reyes católicos por Granada, de manos de los Ponce de León, en una guerra donde no se toleraban otros pueblos, costumbres, religiones ni forma de pensar…

Antón Vázquez añoraba aquella imagen y conservaba el modelo de barro porque en 1548 recibió otro encargo y realizó una imagen casi gemela, para la Vera Cruz de Sevilla, que también es hoy la imagen más antigua que procesiona en la capital hispalense.

En 1574 Fray Juan Pecador visita la orden fundada por Juan de Dios en Granada, quedó tan impactado que se unió a ella. Amplió su actividad en otras fundaciones, en Medina, Arcos, El Puerto, Sanlúcar de Barrameda y Villamartín.

Fusionó todos los hospitales arcenses en uno, el de San Sebastián, el 14 de octubre de 1584. La capilla fue consagrada el 3 de septiembre de 1597 por Don Miguel Geniltero, Obispo Auxiliar de Sevilla y en 1673 la orden tomó el nombre de su fundador: San Juan de Dios y en 1853 Fray Juan Pecador sería también beatificado y conocido como Beato Juan Grande por el Papa Pío IX, pero hoy gracias a Juan Pablo II ya no es sólo beato, sino santo, un honor para este hospital, esta capilla y esta cofradía.

Aquí la orden también práctico la noble causa de su existir, la de cuidar y atender a los encarcelados, enfermos, convalecientes e incurables, prostitutas, soldados enfermos y mutilados de guerras, niños abandonados…

                La corona del Cristo está labrada también en madera, pero sobre ella años después se colocó una de oro. Mi ilustre padre: Manuel Pérez Regordán, para la confección de “La historia social de Arcos a través de la Hermandad del Santo Cristo de la Veracruz”, descubrió que la trajo un indiano:

 Miguel Antonio Calderón de la Torre, amante de Lucía Pérez, que volvía a su ciudad natal a bordo de la nao Nuestra Señora del Buen Suceso, más conocida por La Concordia, pero, desgraciadamente, en el trayecto de Lima a Cádiz falleció el 28 de junio de 1788, habiendo otorgado testamento ante el escribano del buque don José María Caballero en 15 del mismo mes y año.

Don Miguel Antonio fue oficial mayor de la Mesa del Viento de la Contaduría de la Real Aduana de Lima y venía ‘con el fin de descansar en estos reinos por el retiro que se le ha concedido por S.M.’ Conservamos en nuestro archivo su espléndida hoja de servicios.

Venía en compañía de su hijo natural don Pedro Calderón, nacido en Cochabamba, obispado de Trujillo en Perú, el 6 de julio de 1756.

Al llegar a Cádiz, la Audiencia de Contratación de Indias exigió al capitán que diera cuenta de la ropa y alhajas que ‘se hallan en los baúles que traía’. Se habla de dinero y plata labrada. Don Miguel Antonio traía ocho mil ochocientos pesos de plata con peso de cuarenta y nueve marcos y dos onzas, más cuarenta y dos castellanos de oro, de los que dos mil pesos se habrían de imponer a nombre de su hermana doña Justa Calderón de la Torre, que vivía en la Corredera en casa propia, con el fin de que se alimentase con los réditos (murió el 1º de octubre de 1788). En los baúles llegaban 130 pesos y en poder de don Tomás de la Calleja, alias el Aquiles, 1.150 pesos; don Francisco Sierra, Alguacil Mayor del Comercio de Cádiz, le debía 290 pesos y don Mateo Milanés, Coronel del Regimiento de Infantería de Extremadura, le debía 20 pesos.

Entre las alhajas traía un juego de hebillas, unas de oro y un espadín de puño de plata.

Fue este indiano un excelente mecenas de la hermandad de la Vera Cruz, regalando 300 ducados para la confección del manto de la Virgen de los Dolores que bordó el sevillano Lucas Ortega en 1786 y fue, a la vez, el donante de la corona, cantoneras e INRI de la cruz del Santo Cristo, colaborando también en el pago de un paso de plata que se realizó por el platero Alexandre para la Virgen y San Juan. Las letras del S.P.Q.R. que hoy lucen en el cartel de los ‘armaos’ también fueron de su donación.

Cuando mi padre fue hermano mayor de esta cofradía organizó el primer concurso de saetas de Arcos… ya ha llovido y en mi niñez recuerdo que mucha gente conocían al Cristo por “Él de los gitanos”, siendo un acontecimiento cuando mi padre lo llevó a la Plaza de Miguel Mármol, yo era un crío, iba con unas campanitas y aún lo recuerdo, no paraban de cantarle. Fue también mi padre el que cambió el recorrido porque según él este era el recorrido antiguo teniendo en cuenta que el ayuntamiento por el siglo XVI estaba por San Antonio Abad.

    En los años ochenta el Cristo volvió a Sevilla para una restauración. Crucé junto a mi padre y me hermano Jacinto unas puertas enormes, de estilo almohade que daban directamente al Patio de los Naranjos y al fondo entramos por una puertecita a un taller, allí estaba el Cristo desarmado y despojado de su pintura, se podían ver perfectamente los trazos marcados por la gubia de Antón y mi padre disimuló muy bien su cara delante del restaurador, pero salió de allí descompuesto, porque según él, nuestra familia habían sido de los fundadores y una vez que el Cristo tuvo un percance me contaba que mi abuelo con la tajá del Jueves Santo, llegó a pedir un médico. Afortunadamente aquella restauración salió bien y mi padre descansó.

Cuando mi hermana Isabel junto a la junta de Hermandad me encargaron esta conferencia me pilló por sorpresa y les dije que no estaba preparado y me negué, pero reflexionando sabía que no podía rechazarla porque hay caminos que no vemos y llamadas que no escuchamos, en el fondo me di cuenta que con solo mirar al Cristo ya tenía media conferencia hecha. Como os dije en las potencias del Cristo hay grabada una HISTORIA.

lunes, 2 de marzo de 2015

•Las palomas de Arcos bailan por bulerías


José María Pérez Gómez

Cuando un macho ve a una paloma saca pecho y después de posarse muy cerca de la pretendida se dirige a ella suavemente, levantando los pies con mucha gracia, arrastrando la cola y barriendo la calle, entonces abre las alas y con la punta de sus plumas remeras toca el suelo... A partir de aquí comienza el cortejo, “LA RUEDA”, se presenta a la inocente palomita y agachando la cabeza le dice suavemente:

“- Turru, tu ru… turru turu ru…” 

Que aunque vaya a compás con la banda sonora de la guitarra cuando va por bulerías, esto en el argot palomino significa: ¡Guapa! ¡Requeteguapa!

Y entonces el palomito empieza a girar, a bailarle y si esta no le hace caso, el macho vuelve a insistir, se excita, vuelve a la carga: 

“- Turru, tu ru… turru turu ru ¡Puag, puag…! (¡Guapa! ¡Requeteguapa! Con pipas) 

Esto en realidad debe traducirse así: “- Estás muy guapa cariño, te voy a comer con papas.”

Si la paloma acepta le besa en el pico y ambos intercambian flujos amorosos, luego la paloma se agacha y el macho se sube en el lomo, pisándola y practicándole el coito. Acto seguido la pareja realiza un vuelo nupcial bailando en el aire, ya el palomo la tiene en el bote y cuando quiera que la paloma vaya hacia él solo tiene que decir:

“- Buuu, buu, bu…” (Ven) y la paloma también lo llamará de la misma manera. 

Ciertos gamberros de la ciudad están imitando el baile del palomo e incluyéndolo en sus recitales flamencos, le han sacado letra y todo… ¡Ay! Qué loca esta la gente.

La cantante chiclanera Paula Gómez actuó el pasado día 3 de enero en El Paquetito

Paula Gómez
Va a cumplir 22 añitos en marzo, y ya es un referente en la música tipo soul, está triunfando en Irlanda. 

Luis Gómez, su padre es músico y le regaló un piano cuando cumplió cuatro años. Poco a poco la niña fue creciendo y tras haber esdudiado viola ya la tenemos cantando en la Big Band del Conservatorio de Música de Cádiz a la edad de 16 años. 

Con su padre colabora de vez en cuando, como ha hecho en esta actuación. Él es el de la derecha y también tiene un grupo: “2MIL50”, el bajo lo toca Manolo Vidal.

Dave ha sido decisivo en la progresión de Paula. Es Irlandés, también toca la batería y hasta allí ha hecho que suene el timbre de Paula, que en conjunto se autodefinen como “Paula Gómez and her ban.”

Es una artista revelación y si cerramos los ojos parece que está cantando una mujer madura y consagrada, con una voz pastosa y grave…, algunos medios la han bautizado como la voz negra de Chiclana. No es de extrañar que desde que en 2010, por culpa de Dave, los irlandeses que la “descubrieron” ahora no la quieran soltar. Allí ha cantado en locales emblemáticos donde han actuado grupos como Status Quo o The Corrs. Pero a ésto hay que decir que también ha actuado en el Teatro Moderno de Chiclana, su pueblo natal. 

Cuando Antonio Juan nos dijo a quien iba a traer, no la conocíamos, entonces nos puso un disco y pensamos en alguien mayor…, sonrió y nos dijo:

“- Pues es una niña, ya veréis como canta.”

Los mejores combatientes del mundo

Antonio, Antonio y Pedro Márquez
José María Pérez Gómez

Uno de los campeones
La familia Márquez lleva criando pollos de pelea desde tiempo inmemorial, ya lo hacían sus abuelos y tatarabuelos. El gallo combatiente español es su pasión y su fama ha traspasado fronteras y mares, siendo los de Arcos los más preciados, que algunos de ellos se han vendido a precios más caros que algún caballo, depende del capricho del comprador. Pero las apariencias engañan, la familia Márquez cría estos pollos, catalogados como los mejores del mundo, son humildes porque los venden baratos y encima vienen unos desarmados y les roban unos 40 gallos de los que tenían ya apartados. 

El esplendido corral está enclavado en la misma Monumental Peña, por la zona de El Competa y aquí estos gallos se ponen en forma solos, ya que no les faltan depredadores, entre ratas, culebras y águilas de todos los tipos y tamaños. El combatiente que se cría en esta roca es el gallo mejor dotado, según dicen que con diferencia.

Nos encontramos con Pedro Márquez y sus primos Antonios, también Márquez… 

Antonio (1): “- Aquí somos familia todos. A nuestros pollos les dedicamos muchas horas de entrenamiento. Todos los días al menos les damos una hora y luego vamos por todos los pueblos cerca de aquí, a Sanlúcar, a Jerez, Bornos, Espera…, todos los sábados y domingos.” 

Antonio (2): “- Aquí los pollos se crían en semi libertad porque están sueltos hasta que se hacen adultos y tenemos que apartarlos. Para tenerlos en condiciones tenemos que estar sobre ellos, ésta es nuestra pensión de todos los días. Estoy orgulloso de haber tenido el pollo más afamado que ha habido en Arcos y la comarca, incluso venían mucha gente de todos los sitios para traerme sus gallinas y sacar prole de él… El valor de un pollo es el que tú le quieras dar y el que estén dispuestos a pagarte, aquí exportamos muchos pollos para Francia. Donde más me gusta exhibir un gallo es en la parte de Sanlúcar y El Puerto, aquellas gentes sí que lo saben valorar, allí el precio de un pollo alcanza cifras de records. Tardamos un año entero en criar y poner un pollo en condiciones, para que ahora venga un cara dura y se lo lleve...” 

• El Combatiente Español ya estaba aquí cuando llegaron los fenicios y era como una señal de identidad. Todavía hoy en muchos lugares de Hispano América admiran el valor de estos pollos y reconocen su procedencia.

Hoy se ha criminalizado su mundo porque según parece el que cría un gallo de éstos, lo hace únicamente para ganar dinero, apostar en peleas, sin importarle la vida del gallo... y sin embargo éstos niños lloran por sus pollitos, disfrutan enseñándomelos y están orgullosos de criarlos en el mejor de todos los corrales: La Peña de Arcos. 

Hoy se pide la protección del gallo como especie autóctona y los reñideros han quedado en otra dimensión paralela, porque nos guste o no, la crianza de estos animales también es cultura, así lo creo. Pero no os vayáis a pensar, yo mismo soy un defensor de los animales, amo a los animales y para colmo estoy en contra del maltrato animal, pero no dejo de pensar que estos bichos también se pueden y deben criar con amor.

El origen de la guitarra

• En este primer artículo vamos a hablar y aclarar un poco algunos aspectos del origen de ese instrumento tan nuestro como es la guitarra. En posteriores publicaciones nos adentraremos más en el propio instrumento, su evolución, así como los diferentes tipos de guitarra que existen desde su inicio hasta nuestros días.

José de la Torre Fernández 
Profesor y concertista de guitarra

En la obra de Maurice J. Summerfield (tercera edición 1992, Ashley Mark Publishing Company), se ofrece una interesante hipótesis sobre el origen de la guitarra española. Summerfield opina que debe descender de los instrumentos romanos tanbur o cithara, llevados a España por los romanos aproximadamente en el año 400 d.C. Esta teoría se opone frontalmente a la convencional, que dice que el antecesor directo de la guitarra es el ud (llamado posteriormente laúd), instrumento llevado a España por los moros después de la invasión de España durante el siglo VIII. En las siguientes líneas se establece una pequeña polémica basada en parte en la información publicada por el Museo del Prado de Madrid.

Hay evidencias de que un instrumento de cuatro cuerdas parecido a la guitarra fue tocado por los Hititas (quienes ocuparon una región ahora conocida como Asia Menor y Siria) cerca del año 1400 a.C. Este instrumento se caracterizaba por sus lados suaves y curvos - una de las primeras características básicas de cualquier instrumento identificable como predecesor de la guitarra. Los griegos también fabricaron un instrumento similar que fue luego modificado por los romanos. Ambas versiones parecen carecer de los lados curvos. Lo que es interesante aquí es que esa cithara romana apareció en España siglos antes de la invasión morisca.

A pesar de ésto, se ha interpretado que el primer instrumento parecido a la guitarra que apareció en España lo hizo sólo después de esta invasión con la introducción del ud arábico en el Sur. Pero con la introducción de la cithara romana siglos antes, podemos decir que a pesar de la influencia del ud en el desarrollo de la guitarra no es su verdadero antecesor. De acuerdo con esta teoría la guitarra española derivó del tanbur de los Hititas, a la kithara con "k" de los griegos y finalmente a la cithara con "c" de los romanos.

Sin embargo, es posible que después de la llegada de los moros a España, la cithara romana y el ud arábigo se hubieran mezclado e influenciado mutuamente durante varios siglos. Sin embargo no hay una documentación específica acerca de ésto, pudiera ser que los constructores de uds y citharas hubieran visto el trabajo de los otros, extendido a través de las presentaciones de los trovadores viajeros. 

Por el año 1200 d.C. la guitarra de cuatro cuerdas había evolucionado en dos variedades: la guitarra morisca, que tenía un fondo redondeado, un mástil ancho y varias incisiones en la tapa para la salida del sonido; y la guitarra latina, que se parece más a la guitarra moderna con una sola boca y un mástil más estrecho.

A finales del siglo XV la vihuela nació añadiendo dobles cuerdas (se les llamaba órdenes) e incrementado su tamaño. Era un instrumento de cuerda pulsada con un mástil más largo (la longitud vibrante de las cuerdas era de 72 a 79 cm.) con diez u once trastes y seis órdenes (número de cuerdas dobles en este caso). La vihuela se convirtió en el instrumento preferido de las corte española y portuguesa y mantuvo su popularidad hasta finales del siglo XVII, cuando los instrumentos orquestales y de teclado se volvieron más populares.

Aunque la guitarra existió simultaneamente durante este periodo, la vihuela y el laúd la ensombrecieron hasta finales del siglo XVII, cuando se añadieron demasiadas cuerdas al laúd y era muy difícil de tocar y afinar. Por otra parte también la vihuela fue reemplazada lentamente por la guitarra de cinco o seis cuerdas (las cuales tenían siete y nueve cuerdas respectivamente: una cuerda aguda simple y tres o cuatro órdenes - o pares - de cuerdas). Fue probablemente la adición del quinto orden a finales del siglo XVI lo que dió a la guitarra más flexibilidad y ámbito sonoro y así aprovechó el potencial del repertorio que le habían legado sus ascendentes.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, algunas guitarras usaban seis cuerdas simples y emplearon unas barras de refuerzo debajo de la tapa armónica. Estas barras fueron añadidas para reforzar la estructura y permitieron adelgazar la tapa para obtener una mayor resonancia y una mejor distribución del sonido a lo largo de la tapa armónica. Otros desarrollos contemporáneos incluyen el uso de un mástil reforzado y elevado usando madera de ébano o palisandro, y la aparición de un mecanismo de tornillo metálico en lugar de las clavijas de madera para afinar. (Es importante destacar que el trastero elevado ha tenido un gran impacto en la técnica del instrumento porque las cuerdas estaban demasiado lejos de la tapa armónica de forma que había que apoyar uno de los dedos de la mano derecha para que sirviera de soporte a los demás). Estas guitarras serían reconocidas inconfundiblemente como las primeras guitarras clásicas.

En los comienzos del siglo XIX, en los trabajos de los españoles Agustín Caro, Manuel González, Antonio de Lorca, Manuel Gutiérrez y otros constructores europeos incluyendo a Rene Lacote y a Johann Staufer encontramos las características de los precursores más directos de la guitarra clásica moderna. Johann Staufer, vienés, tiene una reputación legendaria. 

En su tienda aprendió a construir guitarras C. F. Martin, que luego se trasladaría a los Estados Unidos y cuya firma sigue construyendo guitarras hoy en día.

También desarrolló el trastero elevado, a petición de Luigi Legnani, el guitarrista y primer intérprete de los conciertos de Paganini. Sus otros avances en la construcción de la guitarra incluyen un mástil ajustable y reforzado con acero y las clavijas de tornillo sin fin que todavía se usan en las guitarras modernas.

Hacia 1850, la guitarra se preparó para el más importante desarrollo que hubiera tenido desde sus comienzos: el trabajo de Antonio Torres Jurado. Con el apoyo de Julián Arcas y sus propias y brillantes intuiciones, Torres refinó los soportes estructurales de la guitarra incluyendo siete varas extendidas bajo la tapa armónica. Aumentó también el tamaño de la caja de resonancia y el ancho del mástil. Estas innovaciones influyeron en la mejora del volumen del sonido y la respuesta en los bajos así como el descubrimiento de una técnica para la mano izquierda para el enriquecimiento del repertorio. Ahora la guitarra estaba preparada tanto para las demandas del solista como para las del conjunto instrumental.

Aunque ha habido más descubrimientos en la construcción de la guitarra, desde mediados del siglo XIX nuestra guitarra moderna conserva la mayoría de lo que fue descubierto hace casi 150 años. Nadie puede decir que haya llegado el fin de la evolución de la guitarra, pero hasta ahora la mayoría de las mejores guitarras desde el punto de vista del volumen, proyección, transparencia y belleza del tono han sido construidas por los grandes guitarreros Torres, Ramírez y Arias a partir de la segunda mitad del pasado siglo.

Los guerreros bacteriológicos

Francisco Javier Moreno & David Martín Pérez
El general y el capitán de Arcoplaga hacen un parentesis en la guerra para los lectores de PÍA, contándonos como son estas batallas. 

David Martín Pérez (Técnico Superior en Salud Ambiental): “- Arcoplaga es una empresa que se dedica al sector de la Sanidad Ambiental, que tiene como principal objetivo erradicar las plagas que causan problemas en el medio ambiente y a las personas.

Nuestra empresa surgió con el propósito de dar servicio a la Sierra de Cádiz, la cual demandaba este tipo de servicios.

Al igual que el control de plagas, realizamos tratamientos de legionela, que es una bacteria que no se ve, no se palpa, pero está presente en el agua a temperaturas superiores entre 20º y 45º C, que puede llegar a causar incluso la muerte. Hacemos unos tratamientos preventivos donde haya acumulación de agua caliente, por ejemplo en los riegos por aspersión, jacuzzis, spa, sistemas de refrigeración...

No se propaga por contacto, ni porque bebas agua, son microgotas que están flotando en el ambiente y una vez que se respira entra en contacto con las mucosas que es donde causa la enfermedad. 

A nosotros acuden una gran variedad de clientes, desde empresas agroalimentarias, hoteles, industrias, grandes almacenes, ayuntamientos, viviendas particulares, comunidades de vecinos..., incluso hemos hecho tratamientos en el sector de las energías renovables.

Hemos hecho actuaciones para sistemas de seguridad, donde los problemas los causaban los roedores, que roían los cables y dejaban sin suministro eléctrico las cámaras de seguridad y también producían interferencias de falsas alarmas... También estamos especializados en plagas de conejos. 

Somos profesionales, respetando la normativa vigente. Estos trabajos no los debe hacer cualquiera. Utilizamos primero los métodos físicos y en el caso de no poderlo hacer, pasamos a los métodos químicos, lo que todo el mundo conoce como venenos. 

Somos bastante innovadores, apostando muy fuerte. Este tipo de servicios no los había aquí en Arcos, ni en la Sierra y nos gustaría tener apoyo por parte de las administraciones locales. Sólo se han acordado de nosotros cuando ha habido un problema importante, llamándonos incluso en días festivos. 

También hacemos tratamientos contra la procesionaria del pino, que es una oruga que tiene unos pelos urticantes y bajan al suelo a anidar, produciendo muchos picores. En Cabo Pino (Marbella) llegamos a tratar más de seiscientos pinos contra esta oruga.

Otra lucha que tenemos es en la madera, contra la termita, aquí, en la zona de El Santiscal, por la cercanía del embalse y la humedad. Creamos unas barreras alrededor de las viviendas, haciendo unas inyecciones en el suelo."

Francisco Javier Moreno Benítez (Director Gerente): “- En las palmeras nos encontramos con el picuo rojo, un escarabajo que se las come. Nosotros prevenimos para que no les afecte, porque el problema es que como el insecto se meta en una palmera, la elimina, es una pena que se pierda una palmera con más de veinte o treinta años. En estos casos hacemos un estudio particular y desde 20 a 30 €uros cada dos meses les salvamos la palmera. 

Los productos biocidas están sujetos a una normativa que implica que la persona que los manipule debe de tener unos conocimientos básicos, principalmente por el riesgo..., son productos muy tóxicos que pueden causar incluso la muerte. 

Estamos intentando trabajar con el Ayuntamiento de Arcos, sabiendo que contratan a empresas del exterior. Somos la única empresa que existe en la ciudad y todavía no hemos logrado que nos atiendan debidamente.

Tenemos muchas ganas de trabajar, tenemos los permisos de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, con el ROESB (Registro Oficial de Establecimientos y Biocida) 

Más de 200 entidades ya confían en nosotros, agradecemos la confianza a todos ellos y en especial a los clientes de Arcos de la Frontera."

Titi Flores triunfa en Londres


• Por segundo mes consecutivo la compañía Londinense Flamenco Express cuenta con Titi Flores como artista invitado en sus representaciones en la Ciudad de Londres.


Espacios de conciertos como Art Bussy,auditorio de música Horsebridge Arts Centre en Brighton, Hackney Attic, pudieron disfrutar del arte flamenco de estos artistas. Además el bailaor Titi Flores tiene concertado varias citas más con esta compañía en esta Ciudad, así como un curso de baile que tendrá lugar en Covent Gardent en los estudios Pineaple y en la Escuela de Danza de Greenwich, durante el mes de Abril.

El Colegio Nuestra Señora de las Nieves, galardonado por su trayectoria


Antonio Domingo Gómez Rodríguez
Arcos de la Frontera

Fachada del Colegio
El galardón que el Excmo. Ayuntamiento de Arcos ha otorgado el pasado 28 de febrero, día de Andalucía al colegio Ntra. Sra. de las Nieves supone el reconocimiento a una extensa y dilatada trayectoria educativa. Muchas generaciones de niños y niñas arcenses han recibido sus enseñanzas y educación alrededor de nuestro bello patio columnado y hoy día se sienten identificados con su antiguo colegio. Por ello, pienso que la concesión de este galardón tiene que suponer un motivo de satisfacción y de orgullo para todos los integrantes de nuestra comunidad educativa.

El colegio Ntra. Sra. de las Nieves es una institución histórica, su labor docente y su implicación en la vida cultural de la localidad a lo largo de los siglos son de una importancia vital para poder conocer una parte fundamental de la historia de Arcos. 

Francisco, Manuel, Carmen, José, Julio, Carmen,
 Mercedes, Inocencio, Francisca y Eduvigis
Los orígenes de la utilización del edificio Las Nieves actual como centro de enseñanza se remontan a 1653, año en que la viuda de Núñez de Prado, Ana de Trujillo Coronado y Torres legó en vida todas sus posesiones a favor de los jesuitas con el objeto de la creación de la casa colegio de la Compañía de Jesús, donde se enseñasen las primeras letras a los niños de la época bajo la advocación de Santa Catalina, cuya figura se encuentra actualmente en la iglesia de San Pedro. El colegio fue denominado por entonces, colegio de Santa Catalina.

Años más tarde, en 1672, gracias a la donación que hizo Diego de Virués se crearon las cátedras de Artes y de Teología Moral como así atestigua una lápida que está situada en el patio del colegio.

Posteriormente el colegio pasó a manos de los Padres Mercedarios, quienes continuaron la labor educativa comenzada por los jesuitas.

Durante la época de los Mercedarios La imagen de la Virgen y patrona de Arcos, Nuestra Señora. de las Nieves, estuvo alojada en nuestro edificio durante 50 años (desde 1787 a 1837). De ahí proviene el nombre de colegio Ntra. Sra. de las Nieves, denominación que ha perdurado a través del tiempo llegando hasta nuestros días.

Tras la desamortización de Mendizábal y la expulsión de los padres mercedarios, el edificio siguió utilizándose como colegio, aunque de manera intermitente hasta que en 1911 un grupo de personajes de la cultura arcense decidieron reorganizarlo e impartir clases con la colaboración del Ayuntamiento de entonces.

Desde ese momento, de manera ininterrumpida, el colegio Ntra. Sra. de las Nieves ha contado con un importante prestigio y tenido un importante papel en la educación de generaciones de arcenses hasta la actualidad, en que nuestro colegio presenta un estado envidiable, como si no pasaran los siglos por él.

Desde 1936 hasta la fecha, son 6 los directores que han asumido la tarea de dirigir nuestro centro educativo: 
Don Luís Guerra Cadilla, Don Inocencio Barrera Rojo, Doña Eudivigis Vázquez, Doña Mercedes Monroy, Don Francisco Ríos Baños y Don Antonio Domingo Gómez.

Cientos de maestros han pasado por este colegio y sería injusto citar sólo unos cuantos nombres. Por tal razón tendremos aquí un emotivo recuerdo para todos aquellos que pusieron su granito de arena en la educación de los niños de Arcos.

Muchos personajes ilustres de la historia de Arcos han estudiado en nuestro centro educativo: Citamos, entre otros a: Los hermanos Antonio y Carlos Murciano, Luis de Baena, Julio Mariscal, Antonio Hernández, actual Premio Nacional de Poesía, Manuel Pérez Regordán, cronista oficial de Arcos, el obispo Bellido Caro, los ex-alcaldes Jesús Ruiz y Laureano Barrera, el actual, José Luís Núñez y muchos otros personajes importantes de la localidad.

El colegio Ntra. Sra. de las nieves siempre se ha distinguido por la vocación de ser el centro dinamizador del casco antiguo. El Belén viviente y las cruces de Mayo son dos fiestas que partieron de la iniciativa de nuestro colegio en los años ochenta y que fueron creciendo de tal manera que hoy día es el Excmo. Ayuntamiento de Arcos el encargado de llevarlas a cabo anualmente con un enorme éxito de público y participación.

Un acto a principios de los años 50
Es muy importante destacar que el colegio Ntra. Sra. de las Nieves honra, respeta y está orgulloso de su pasado, pero actualmente vive en el presente de manera activa ofreciendo a sus alumnos una enseñanza de calidad. La ratio con que contamos permite una educación individualizada adaptándonos a las necesidades de todos nuestros alumnos.

Nuestro centro colabora estrechamente con el Excmo. Ayuntamiento, especialmente con la Delegación de Cultura en actividades y eventos tales como la recreación histórica infantil, concursos de fotografía, la Semana Beatle, el musical La Bella y la Bestia o el Homenaje a Julio Mariscal, entre otros. 

Gracias sobre todo a la Delegación de Educación el colegio es un hervidero de niños todas las tardes porque un gran porcentaje de alumnos acuden a diario a los talleres de inglés, teatro y flamenco, quienes llegaron a grabar el año pasado un villancico emitido por Canal Sur.
No hay que olvidar a las Escuelas Municipales de Música y Teatro, promovidas por la Delegación de Cultura, que también están ubicadas en nuestro centro.

Es por tanto, un colegio que conjuga en total armonía la tradición, vive intensamente el presente y afronta el futuro con ilusión. Son muchas las generaciones de alumnos, padres y profesores que se muestran orgullosos de haber pertenecido a esta gran familia que componemos todos los que hemos aprendido, enseñado o vivido grandes experiencias entre las columnas de su patio.

Por todo ello animamos a las familias a matricular a sus hijos en nuestro centro con la confianza de que recibirán una educación integral, completa y de calidad. Animo a los padres a seguir construyendo ladrillo a ladrillo la historia de este gran colegio: El colegio de Nuestra Señora de las Nieves.

Desde la Patria querida hasta Arcos

Agustín Roquer 
PÍA 

• Agustín Roquer Abal, inspector de medio ambiente urbano de Gijón, con treinta y siete años de experiencia en el ramo.

Casado, con tres hijos, llegó a Arcos en el año 2012 y desde esa fecha es un paisano más, integrado entre nosotros. Nos hemos puesto en contacto con él porque creíamos que tenía una historia interesante que contar y porque un profesional como él recaló en nuestra ciudad.

¿Cómo llegaste a Arcos?

Agustín: “- Fue por casualidad, estaba buscando un lugar tranquilo en la provincia de Cádiz, para venir. Hacía ya más de 30 años que veníamos de vacaciones siempre a la costa, pero en esta ocasión necesitaba que fuese en el interior (por salud) y buscando un pueblo que fuese grande, con todos los servicios, vi Arcos de la Frontera, me gusto y aquí estoy, ya va para tres años.”

¿Con qué te quedarías de Arcos de lo que has visto?

Agustín: “- Lo primero con su gente, sois muy sociables y atentos y he hecho muy buenas amistades. La ciudad es muy bonita, a destacar el casco antiguo, con su calles estrechas y sus casas solariegas, el castillo es precioso, una pena que las gentes de Arcos y todos los visitantes no puedan disfrutar de él, el turismo estaría encantado. En general se disfruta de sus gentes y de la ciudad.”

Te has estado recuperando y ahora te planteas volver a tu tierra para conocer a tu nieto. ¿Qué vas a echar de menos?

Agustín: “- Pues lo primero como ya te dije a sus gentes, a los buenos amigos que he hecho aquí, las tardes de tertulia con Manolo y Pepe de Los Murales y los buenos ratos en Los Jóvenes Flamencos, con amigos entrañables.”

¿Como inspector de Medio Ambiente que aspecto mejorarías?

Agustín: “- Todo es suceptible de mejorías en todos los aspectos, pero resumiendo un poco, echo en falta papeleras en la ciudad y que se cuidaran un poco más los edificios antiguos, hay verdaderas joyas en el casco antiguo, que están tan descuidadas que parece que van a caerse, un poco de limpieza y restauración no vendría nada mal.”